
Los peces eléctricos como modelo de investigación
EUGENIO FERNÁNDEZ
Crónicas de Fauna / Terabithia Press
Esta semana he prestado cierta atención en mi blog divulgativo y en mis redes sociales a los peces eléctricos. Todos hemos oído hablar de ellos especialmente de las dos especies más conocidas: el torpedo eléctrico, un pariente de las rayas y los tiburones, que es oceánico, y la anguila eléctrica, que es fluvial y exclusiva de América del Sur. Hay más especies de peces
eléctricos o, más adecuadamente, electrógenos, y en general desde la calle solemos verlos como una curiosidad natural.
Sin embargo, sesudos investigadores están usando estos peces como modelo para lograr dispositivos que realicen para nosotros algunas funciones que las descargas eléctricas realizan para sus propietarios naturales. Una vez más se demuestra que el estudio y conservación de la fauna silvestre es útil y necesario en sí mismos, pero además en muchos casos se obtienen de estos estudios resultados de aplicación directa en la sociedad humana.
Pero vamos por partes. Hay dos grandes tipos de peces eléctricos: los electro-fuertes y los electro-débiles. Los primeros se caracterizan por producir descargas eléctricas de un voltaje considerable que puede llegar a los 860 V como máximo. Estas intensas descargas son usadas
por estos peces para atontar presas que luego capturarán y para defenderse, a su vez, de sus propios depredadores. Por su parte, los peces electro-débiles producen descargas de voltaje mucho más bajo y las usan fundamentalmente para la navegación, la comunicación entre
especies y, sobre todo, la electrodetección. Este aspecto es el que interesa fundamentalmente a los investigadores humanos.
La cosa funciona así: el pez electro-débil emite descargas eléctricas en forma de pulsos u ondas, que crean un campo eléctrico centrado en el pez. Los pulsos “rebotan” en cualquier objeto que se encuentren, y el pez detecta este retorno en su propia piel, a través de un complejo sistema
electrorreceptor mediante el cual el pez se forma una “imagen eléctrica” del objeto en cuestión, dando información al cerebro sobre su tamaño, movimiento, impedancia eléctrica, distancia a que se encuentra y figura. Con toda esta información, el pez tomará una decisión.
Pues bien, investigadores del Instituto de Bio y Nanosistemas de Jülich, Alemania, han estudiado este sistema de electrodetección para lograr el desarrollo de sensores subacuáticos que puedan resolver problemas similares a los que se enfrentan estos peces: localizar lo que hay alrededor en condiciones de nula o mala visibilidad usando impulsos eléctricos. Estos dispositivos producen pulsos eléctricos y luego detectan densidades locales de corriente. Se pueden diseñar así sensores que, usando esta tecnología, sitúan un objeto, lo localizan en el espacio y pueden determinar sus propiedades materiales, su grosor o defectos que pueda tener.
Por su parte, investigadores del Instituto Severtsov de Ecología y Evolución adscrito a la Academia Rusa de Ciencias llevan treinta años investigando la electrolocación de estos peces para tratar de aplicar sus principios a detección submarina aplicada fundamentalmente a propósitos militares. Desarrollaron, así, a comienzos de la década de 1980, un sistema de
comunicación entre submarinistas que, a 15 metros de profundidad, llegaba a alcanzar los 2 km de distancia.
En definitiva, conservar y estudiar la fauna silvestre es valiosa por sí misma, pero ¿quién nos dice que investigar a la más ínfima y despreciada de las criaturas podría darnos la clave para curar el cáncer en el futuro?
© Crónicas de Fauna 2021


En el arte de la fotografía, que es por excelencia el arte de la oportunidad, una sola golondrina suele hacer todo el verano.
Sin embargo, también como las golondrinas, esa sola fotografía sumaria no hubiera sido posible sin todas las otras
gabriel garcía márquez
Periodista
Nobel de Literatura 1982












What’s New in Terabithia Press
Aguas que miman cuerpo y Naturaleza
Uno de los principales manantiales donde capta el agua pura Font Vella, (marca de agua mineral natural de Aguas Danone) es el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, en tierras de Sigüenza (Guadalajara), parajes icónicos a más de 1.000 metros de altitud utilizados como ‘plató natural’ por Félix Rodríguez de la Fuente en la filmación de numerosos episodios de la Serie ‘El Hombre y La Tierra’. Es éste el paradigma de cómo una explotación de extracción de agua pura, considerada actividad minera, contribuye a la protección de un espacio natural de alto valor botánico y faunístico. Descubre un mundo subterráneo fascinante de la mano del director de Terabithia Media, Eduardo Fernández, quien ha recorrido en numerosas ocasiones este territorio natural y visita, en compañía de los técnicos de planta, el manantial segontino de la división de aguas de Danone.
‘You In Madrid… Me In Paris’, Or Anywhere
The editor of Terabithia Press, the Spanish journalist Eduardo Fernández, spent a week in Paris during Christmas for work but also to enjoy, slowly, the most visited city in the world. He had been hosted, for free, thanks to the Home Exhange method, an initiative that seeks for a new kind of tourism in which people respects the environment and becomes aware of their impact on the community. Last day of stay: warm meeting with Charles-Edouard Girard, chairman of the exchange platform, who talks about the essential elements of a more responsible and sustainable journeys. Here you have an informal interview with the visionary entrepreneur who created and developed the ‘guest-points’, a man who democratized travelling mainly in US, France and Spain.
Espacios rurales mágicos, historia y aventuras en las montañas de Albacete
La Sierra de Segura albaceteña. Sólo hay un modo de atisbar lo que una de las regiones más insospechadas —y aún desconocidas por muchos— de Castilla-La Mancha ofrece al viajero: decidir hoy mismo que cualquier día es perfecto para escapar hasta allí. Quien en su recorrido no oiga el manido “Aquí me quedaba yo a vivir”, el clásico “Una casita de aquí, para el fin de semana y las vacaciones”, o el típico “Ésta sí que es comida como la de la abuela”, es que no se ha bajado del coche. Así que, fijen su primer destino, carretera y manta…
Impresión fácil, económica y más respetuosa con el medioambiente
El servicio HP Instant Ink garantiza el reciclaje correcto de los cartuchos de tinta usados, reduce la huella de carbono y minimiza el consumo de agua y energía. Este servicio de la multinacional tecnológica hace todo por los usuarios: la impresora avisa automáticamente por internet a HP cuando los niveles de tinta o tóner son bajos y HP entrega los nuevos cartuchos en casa o en la oficina antes que se agoten y, por descontado, recicla los cartuchos usados conforme a la norma cuando los recibe devueltos por el usuario. En los últimos años se han reciclado una media de 14.950 toneladas de cartuchos de tóner HP y 1.500 toneladas de cartuchos de tinta HP en todo el mundo.
11 de marzo en la memoria
#Madrid #España
Bristol Myers Squibb y Rockefeller University desarrollan una terapia de anticuerpos monoclonales contra la covid que permitirá una distribución mundial de los tratamientos asequible
Esta terapia, en cuyo desarrollo participa el premio Nobel 2020 Charles Rice, estimula el sistema inmunitario y se ha demostrado que es eficaz contra mutaciones y nuevas variedades agresivas del nuevo coronavirus como la brasileña o la sudafricana. Los ‘Rockefeller’s novel monoclonal antibody’ (mAb) secuenciados por este instituto son muy potentes para bloquear la proteína pico del SARS-CoV-2 y neutralizar la acción del virus y han sido diseñados para permanecer activos más tiempo que los anticuerpos típicos en el torrente sanguíneo.
La ‘nonprofit’ National Medical Fellowships lanza un programa dotado con 100 millones de dólares por Bristol Myers Squibb Foundation para ayudar a aumentar la diversidad en los ensayos clínicos
«La investigación clínica es necesaria para generar evidencia que demuestre la eficacia y seguridad de los nuevos tratamientos», explica Robert Winn, director del Massey Cancer Center (Virginia Commonwealth University), quien preside el comité asesor nacional del programa de desarrollo Diversity in Clinical Trials Career de Bristol Myers Squibb Foundation. “Si bien la respuesta del paciente a las terapias médicas puede diferir entre los subgrupos raciales y étnicos, los ensayos clínicos a menudo no representan la diversidad demográfica de las poblaciones a las que estos productos pretenden servir.
Toll Foundation entrega a la Universidad de Pensilvania la aportación filantrópica para la formación de abogados más importante de la historia de Estados Unidos
La cifra sólo avanza el calado de una operación fundacional que va mucho más allá de la atención a la emergencia y pone las luces largas: 50 millones de dólares. Para hacer justicia. Para educar en la excelencia a abogados especializados en derecho público, que además trabajarán pro-bono para comunidades desfavorecidas. Una aportación del mecenas descendiente de judíos Robert Toll, quien se arroga un espíritu interior transformador de la sociedad; una donación que llega en un momento sin precedentes en la historia, crítico, tanto por el brutal impacto social y sanitario generado por la pandemia #Covid19 como por la especial coyuntura de vulnerabilidad social que sufren decenas de millones de personas en Estados Unidos, lo cual implica que actualmente ya se necesitan desesperadamente abogados que trabajen por un sistema más justo y equitativo.
Prueba final para acceso al campus de programación ’42Madrid’ de Fundación Telefónica
Hoy 2 de septiembre era el día esperado: 300 jóvenes se enfrentan ya a la fase de 'piscina' o prueba de selección en el campus de programación de Fundación Telefónica: 42 Madrid. www.42madrid.com En los países en los que se ha puesto en marcha este revolucionario...
Récord en fondos para ayuda humanitaria internacional: 29.000 millones de $ en 2018
La asistencia humanitaria internacional alcanzó un récord de 28.900 millones de dólares en 2018, un aumento del 30% desde 2014 (sólo un punto de incremento con respecto a 2017), ello a pesar de que las necesidades en diferentes regiones del planeta se han multiplicado exponencialmente los últimos años tanto por conflictos armados, como por desastres naturales y, por supuesto, a causa de las diásporas forzadas por la persecución étnica que han dado lugar a diversas crisis humanitarias o el drama que cada verano se vive en el Mediterráneo.
Circular economy, regenerative agriculture and sustainable fisheries to reduce food waste
The innovation event for professionals from the entire value chain of the food sector is taking place from 16 to 18 May in Bilbao (Spain). BEC building is holding the Foodtech Startup Forum 2023, a space where more than 200 startups from all over the world will present their most disruptive projects in the foodtech field. Startups are no longer an emerging phenomenon but have become the driving force behind innovation and economic growth. In the competitive world of entrepreneurship, startup acceleration plays a crucial role.
Restoring species will help limit global warming, new science reveals
Conserving wildlife can help mitigate climate change, according with a new study led by Yale School of the Environment (YSE), faculty that has addressed the world’s most critical environmental challenges through research, practice-based scholarship, and public engagement since 1900. An international team (15 scientists from eight countries) examined nine wildlife species — marine fish, whales, sharks, grey wolves, wildebeest, sea otters, musk oxen, African forest elephants, and American bison. The data shows that protecting or restoring their populations could collectively facilitate the additional capture of 6.41 billion tons of carbon dioxide annually.
Pacto País para la Adaptación al Cambio Climático
Un acuerdo social y político para afrontar la crisis climática y energético asegurando el futuro de ESpaña. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático, que reúne y actualiza los conocimientos científicos en la materia, acaba de concluir su Informe de síntesis para responsables de políticas llamando a actuar con urgencia en la reducción de emisiones, pero también en la adaptación: “sin acciones de mitigación y adaptación urgentes, efectivas y equitativas el cambio climático amenaza cada vez más los ecosistemas, la biodiversidad y los medios de vida, la salud y el bienestar de las generaciones actuales y futuras” (IPCC, 2023).