Our fellow allies on Earth

Restoring species will help limit global warming, new science reveals

Conserving wildlife can help mitigate climate change, according with a new study led by Yale School of the Environment (YSE), faculty that has addressed the world’s most critical environmental challenges through research, practice-based scholarship, and public engagement since 1900. An international team (15 scientists from eight countries) examined nine wildlife species — marine fish, whales, sharks, grey wolves, wildebeest, sea otters, musk oxen, African forest elephants, and American bison. The data shows that protecting or restoring their populations could collectively facilitate the additional capture of 6.41 billion tons of carbon dioxide annually.

leer más

¿Parques temáticos de fauna?

Se empieza reintroduciendo caballos y bisontes… y se termina logrando un sector agrícola moderno que produzca altísima calidad a precios justos y que logre que los urbanitas vayan al campo a comprar coles y patatas de la misma manera que ahora van a sacar fotos de una iglesia románica. ¿Que no se entiende? Porque no han leído el artículo con el que nuestro naturalista, Eugenio Fernández, especialista en renaturalización, cierra el año. Parques temáticos de Fauna, y de más cosas. Una solución de futuro para la España Vaciada.

leer más

Entre todos los mataron y él solo se murió: el salmón atlántico

Las poblaciones de salmón atlántico que remontan los ríos del norte de España son más reducidas cada temporada. Aparte de las causas desconocidas incluso por la ciencia nadie discute que las presas, canalizaciones, azudes, desviaciones y, por supuesto, los vertidos contaminantes forman parte de un problema creciente. También la sobrepesca industrial en el mar. Eugenio Fernández considera que los cupos de pesca son demasiado elevados, señala, por supuesto, al furtivismo voraz e incluso plantea una moratoria de la pesca del Rey del Río. La polémica está servida. Hay que poner los pies sobre la tierra.

leer más

¿Desarrollo? ¿Qué desarrollo?

Eugenio Fernández nos explica que Los llamados “países en vías de desarrollo” recriminan a los países ricos occidentales que ellos también tienen derecho a quemar combustibles fósiles para alimentar el mismo modelo de desarrollo del cual Occidente ha gozado y le ha permitido alcanzar cotas de bienestar económico desconocidas en la Historia. Que ahora no podemos dejarles tirados así. Sin embargo, en los países ‘desarrollados’ cada vez capas más amplias de población ven que hay más “desarrollo” en vivir en un pueblo, tener un huerto, y estar rodeados de naturaleza aunque eso implique renunciar al coche, al piso en ciudades cada vez más alienadas y hostiles, a tener muchos electrodomésticos pero llegar a vivir en paz con uno mismo y con sus vecinos. ¿Cómo explicamos esto a quienes aún no han destrozado su entorno natural?

leer más

Reflexiones de Crónicas de Fauna sobre el Hombre Pájaro de Alcatraz

‘EL HOMBRE DE ALCATRAZ O EL PODER REDENTOR DE LA FAUNA’ es el disruptor artículo con el que el naturalista Eugenio Fernández sorprende hoy a los lectores de Terabithia para explicar el perjuicio psíquico que supone al ser humano ser privado del contacto con la Naturaleza. De paso, para quienes no hayan visto ‘The Birdman of Alcatraz’. protagonizada por un inconmensurable Burt Lancaster, el texto nos descubre un film de 1962 basado en el novelón de Thomas E. Gaddis, cinta en blanco y negro ‘de todos los colores posibles’ dirigida por el maestro Frankenheimer, simplemente soberbia, ésa que te remueve y te deja en shock. Es un relato basado en hechos reales, sublime, tierno y durísimo a la vez, pero iluminador. Porque los verdaderos genios se hacen a sí mismos, en cualquier entorno, incluso entre barrotes, como Robert Stroud, pero nunca privados de su ancestral conexión con lo natural, que es lo verdaderamente vital. Lean a Eugenio: esta misma noche buscarán y verán la película. Será la mejor decisión de la semana. Aunque lo hagan en sus celdas mentales, el alma volará en libertad…

leer más

Los beneficios mentales de la contemplación de fauna silvestre

Nuestros sentidos se aguzan y nuestra atención obtiene la máxima concentración (lo que en corrientes psicológicas modernas se denomina mindfulness) porque necesitamos estar alerta para localizar, observar, identificar, etc.
Puede decirse, siguiendo a los especialistas, que buscar y contemplar fauna silvestre nos lleva a un estado de “fluidez” física y psicológica, que se produce un “despertar” de nuestros sentidos adormilados y estresados por la extrema estimulación de la ciudad y los quehaceres diarios, que adquirimos otra sensación del tiempo cronológico e incluso una sensación de plenitud espiritual dependiendo de cada persona y su manera de pensar al respecto.

leer más

El retorno del lince ibérico a Madrid: ya ha fracasado antes de empezar

Eugenio Fernández está convencido de que, antes de comenzar, ya es un fracaso la propuesta ‘Ayuso’ de reintroducción del lince ibérico en los territorios serranos de la Comunidad de Madrid, donde habitó en libertad hasta mediados del siglo pasado, hasta que fue exterminado por la insensibilidad y codicia de los dueños de cotos y por encontrarse catalogado como alimaña por la indocumentada legislación franquista en vigor hasta hace no mucho tiempo.
Lo más lógico para Madrid sería adherirse al Programa de Conservación Ex-Situ ya en vigor y que tan bien está funcionando. Pero resulta que «este Programa está liderado por el Malvado Gobierno de España y por las Comunidades Autónomas donde hay linces», y eso no le da votos a esta presidenta tan comprometida con el medioambiente y tan bien asesorada por sus biólogos de salón. Lean a Eugenio, nunca da puntada sin hilo…

leer más

Otra mirada hacia las aves

para proteger hay que amar, y para amar hay que conocer. Pero si no conocemos ni siquiera nuestra fauna de proximidad, ¿cómo vamos a apreciar a la fauna más exótica? Uno puede pensar que esto de la observación de las aves es cosa de ricos que pueden gastar dinero en costosos telescopios y binoculares, y pueden costearse viajes a Marruecos o a Japón para observar las especies más exóticas. La cosa no tiene por qué ser así.

leer más

¿Es la ganadería extensiva, o no lo es, la solución a los incendios forestales?

En muchísimos territorios españoles la ganadería extensiva no prospera por razones puramente económicas. Entonces, ¿quién va a “limpiar” el monte?Pues los que siempre lo han hecho, gratis y en todos los territorios: los herbívoros silvestres: caballos, uros, alces, renos, muflones, ciervos, corzos, gamos y bisontes. El movimiento “rewilding” reivindica precisamente eso: la recuperación de los herbívoros silvestres, tanto los que aún existen como formas ecológicamente equivalentes a los que fueron exterminados por el ser humano como el uro.

leer más

Madrid necesita que la Feria del Campo regrese

¡Cuánto bien haría una Feria del Campo de un mes de duración en Madrid! Podría celebrarse trienalmente como antaño (debido a su magnitud y coste), pero sería una verdadera fiesta del mundo rural en Madrid. Nos ayudaría a conocer de nuevo el campo, aprender de él, apreciar el duro trabajo del agricultor y el ganadero honrado, y saber diferenciarlo del caradura absentista que sólo cobra subvenciones y envenena aves rapaces. Si quieren saber por qué Eugenio Fernández, en su sección Crónicas de Fauna… Y Más, está tan convencido de que hay que recuperar este maravilloso espacio de la Casa de Campo madrileña para sellar la brecha entre lo urbano y lo rural no tienen más que seguir leyendo…. La imagen superior es una exhibición de razas autóctonas en la Feria en el año 1965 y ha sido cedida por el Ayuntamiento de Madrid. Además, rescatamos una película de la Filmoteca Española del año 1965. Maravillosa.

leer más

Operación ‘Resilvestrar la Sierra de la Culebra’

Eugenio Fernández sabe y dice de antemano que las Administraciones Públicas se van a oponer al programa de ‘rewilding’ que esboza en una nueva entrega de la Serie ‘Crónicas de Fauna. Y Más…’ Sobrecogido por el incendio de la Sierra de la Culebra, anima a la Sociedad Civil a que tome las riendas de un proyecto de resilvestración que además aporte capacidad de desarrollo a las comarcas afectadas y devuelva a los parajes naturales de esta serranía su aspecto primigenio, en el que no había pinos de repoblación que arden como si no hubiera un mañana. Nuestro agradecimiento a las BRIF por la cesión de fotografías.

leer más

¿Son incompatibles la fauna y el ‘progreso’?

No parece muy serio tachar cualquier proyecto conservacionista como “contrario a la economía, el progreso y el empleo”.  Es más, la fauna silvestre puede ser un verdadero motor para empleo de calidad, tecnológico y bien pagado mucho más allá del turismo de observación de fauna, del que ya he hablado en ocasiones anteriores. Pero hace falta creérnoslo en primer lugar. ¿Cómo que la conservación y el respeto por la fauna silvestre NO son compatibles con el empleo de calidad y los puestos de trabajo estables? El interés o desinterés por la conservación del medio ambiente en general y la fauna en particular sólo muy incidentalmente tiene que ver con la clase social o la ideología política…

leer más