Terabithia Fundaciones / Madrid
Los Premios de la Asociación Española de Fundaciones se crearon en 2016 con el fin de reconocer valores o actitudes que reflejen la esencia del Sector Fundacional, como plataforma para atender las necesidades de los ciudadanos, y su compromiso con la sociedad. En esta cuarta edición se han considerado cerca de 80 candidaturas de filántropos del Tercer Sector y/o fundaciones españolas valoradas por el jurado presidido por Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues, Abogados y Asesores Tributarios.
DEMOS Segunda jornada |
---|
Ayer martes se celebró la segunda jornada del Foro Demos, en la que se pudo conocer de primera mano historia personal de varios beneficiarios de la labor fundacional durante el coloquio En primera persona, moderado por la periodista Mar Cabra, ganadora de un premio Pulitzer y becaria del Programa Fulbright y que ha contado también con la presencia de Sandra Ibarra, presidenta de la fundación contra el cáncer que lleva su nombre, y Antonio Blanco, director de la Fundación Alimerka. En la charla, Samuel Palomino, Karin Salazar y Antonio Bayano han emocionado al auditorio con sus historias vitales de superación, coraje y esperanza en las que las fundaciones han jugado un papel primordial para alcanzar sus sueños. Palomino ha podido realizar su formación como violinista en España gracias a una beca de la Fundación Albéniz que le ha permitido acceder a una enseñanza musical de élite. Salazar, por su parte, ha contado cómo, gracias a un curso formativo de la Fundación Tomillo, ha completado un curso como desarrolladora web con el que aspira a encontrar un trabajo que le permita dejar atrás los que ha tenido hasta ahora. «La formación que he recibido me ha brindado la oportunidad de poder encaminarme hacia lo que yo anhelo», ha explicado. Para Bayano, que ha vivido en la calle durante siete años, el piso en el que vive gracias a la Fundación RAIS-Hogar Sí le ha dado, no sólo un techo bajo el que protegerse del virus en tiempo de pandemia, sino la esperanza de un futuro mejor. |
Por su parte, Sandra Ibarra ha reivindicado la labor de las fundaciones antes, durante y después de la pandemia y ha abogado por una mayor «profesionalización de la solidaridad para no hacer beneficencia». La presidenta de una fundación dedicada a visibilizar a las personas que han sudfrido cñancer una vez superada la emnfermedad, ha explicado el trabajo que desarrolla la fundación que creó tras su doble experiencia con el cáncer, la Fundación Sandra Ibarra, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la captación de fondos con el objetivo de dotar becas de investigación científica del cáncer, desarrollar campañas de prevención y concienciación social. Entre sus últimos logros está la puesta en marcha de la primera Unidad de Bienestar del Paciente y Superviviente de Cáncer en el Hospital Universitario de Fuenlabrada para identificar a las personas supervivientes de un cáncer, conocer todos los detalles de cada caso y comprender sus necesidades, así como identificar otras enfermedades asociadas como problemas óseos, digestivos, de fertilidad o de memoria, entre otros, e impulsar políticas de salud que incorporen su atención y tratamiento. |
La segunda jornada ha comenzado con la charla inspiracional Todo es posible entre el exentrenador de la selección española de fútbol, Vicente del Bosque, y la yudoka internacional paralímpica, Marta Arce con la moderación del periodista deportivo Fernando Soria. Ambos han repasado sus respectivas trayectorias deportivas y han conversado sobre cómo los valores deportivos les han ayudado no sólo en sus carreras profesionales sino en el día a día de su vida personal. Arce ha recordado la responsabilidad colectiva de cuidar a los menos favorecidos de la sociedad: «Dime cómo viven las personas más vulnerables de tu país y te diré qué clase de país eres». Del Bosque, que colabora con numerosas fundaciones, y Arce, vinculada a la Fundación ONCE, han puesto en valor el trabajo que cientos de fundaciones llevan a cabo en toda España en el ámbito deportivo. «La generosidad siempre es rentable», ha asegurado el exjugador de fútbol. |
Durante toda la tarde del miércoles se desarrollaron ocho sesiones simultáneas para los y las profesionales del mundo fundacional con los títulos de Educación y formación para el empleo, ejes de la transformación social; Metodologías enfocadas a maximizar el impacto de las fundaciones; Ageingnomics. La economía del envejecimiento; Educación digital, Maratón de diagnóstico de sostenibilidad; Alternativas de financiación de las fundaciones en tiempos de crisis; Alianzas entre fundaciones para nuevas fórmulas de innovación social; Love where you live – Ama donde vives. Las Fundaciones Comunitarias; Fondo de fundaciones y ¿Cómo liderar una organización? Soft Skills Stadium. |
Programa actividades DEMOS para hoy jueves
09:30 – 11:00h Aprender de la crisis
La gran epidemia ha puesto de manifiesto muchas carencias en la sociedad española. En esta conversación se quiere hacer una propuesta que implica aprovechar la visibilidad de los problemas para afrontarlos desde la sociedad civil y favorecer una salida positiva de España como país. La charla va a recorrer cuatro ejes: la necesidad de comprender el significado de este momento decisivo para afrontar las transformaciones como adultos, el rediseño sistemático para mejorar la calidad de vida y las oportunidades, la apertura del dominio público para la innovación y la necesidad de una movilización optimista desde la unión frente a la adversidad.
Manuel Estrada, diseñador gráfico y presidente de la Fundación DIMAD
Vicente Montes, director de la Fundación Rafael del Pino
Jordi Nadal, editor y fundador de Plataforma editorial y autor
Moderador: Luis González, director de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez
11:15 – 12:45 h Donde hay fundaciones hay futuro
Las fundaciones han demostrado ser un mecanismo organizativamente flexible y eficaz en la gestión de recursos que permiten atender con celeridad muchas demandas sociales, especialmente para complementar las actuaciones del sector público. En esta crisis de la Covid-19, su labor ha sido fundamental y han demostrado con creces su razón de ser. Para poder seguir en esta senda, el propio sector necesita varias medidas encaminadas a asegurar su futuro como agente principal del tercer sector. En esta mesa hablaremos de las demandas y retos de futuros del sector fundacional.
Javier Nadal, presidente de la Asociación Española de Fundaciones
Ramón Jáuregui, presidente de Fundación Euroamérica, miembro de la Academia Europea e Iberoamericana de Yuste
Pepita Marín, CEO y fundadora de “We are knitters”
Moderadora: Belén Barreiro, socióloga y empresaria
13:00 – 14:30 h Entrega de Premios AEF y clausura
Más información, acceso, programa… en los periódicos digitales de:
EL Periódico de las Fundaciones y la Filantropía
Terabithia Fundaciones | Terabithia
@TFundaciones
Medio de comunicación colaborador de: