• Madrid acogerá en 2024 el XX Congreso Internacional de Botánica, el mayor evento a nivel global de esta ciencia en el que se divulgará para todo el mundo la extraordinaria biodiversidad de la Península Ibérica
  • La Parolinia aridanae se encuentra amenazada de extinción y pertenece a un género endémico de las Islas Canarias aún no encontrado en ninguna otra parte de la Tierra excepto en la costa de La Palma (imagen)

Terabithia Press / Garcés Rivero / SEBOT / Madrid

La excepcional biodiversidad vegetal de España en el contexto europeo constituye un valiosísimo patrimonio natural que ha sido explorado y estudiado durante siglos. Desde el Siglo XVIII, grandes naturalistas y botánicos españoles y extranjeros, como Antonio José Cavanilles, Pierre Edmond Boissier o Heinrich Moritz Willkomm, entre otros muchos, han estudiado nuestra flora. Hoy, la Botánica es una ciencia más viva que nunca en España gracias a un gran número de profesionales, estudiantes y aficionados. Buena muestra de ello es que Madrid acogerá en 2024 el XX Congreso Internacional de Botánica, con diferencia el mayor evento a nivel mundial de la disciplina, lo que supondrá una excelente oportunidad para dar a conocer al mundo la calidad de la ciencia botánica que se realiza en España.


A lo largo del año 2022, botánicos y botánicas españoles han cumplido con lo esperado de ellos. Han descubierto y descrito para la ciencia al menos veintiocho especies de plantas, lo que supone un importante paso hacia el conocimiento de la biodiversidad vegetal que nos rodea, y del que se estima que aún nos queda entre el 10 y el 20% por descubrir y clasificar, según informa la Sociedad Botánica Española (SEBOT). Los botánicos españoles son reconocidos a nivel mundial, en parte por su incansable labor de descripción de especies, no solamente en nuestro territorio, sino también en lugares tan alejados como Madagascar, Brasil, Nueva Zelanda o Sudáfrica.

Linaria subbaetica, familia Plantaginaceae, descrita en 2023 Zuhero, Córdoba.
Foto: J.J. Cebrián
Ipomoea aequatoriensis (Convolvulaceae), la planta que dio origen al boniato


Entre la treintena de plantas descritas este año encontramos cinco especies de musgos, diez especies de la familia de las compuestas (que incluye las margaritas y los dientes de león) y otras siete especies de la megadiversa familia de las euforbiáceas, que incluye, entre otras especies, las lechetreznas y el ricino. Además, se ha descrito una especie, Parolinia aridanae, que se encuentra amenazada de extinción y que pertenece a un género endémico de las Islas Canarias, es decir, que no existe en ninguna otra parte del mundo. También es notable la descripción de Ipomoea aequatoriensis, que ha resultado ser “madre” de la planta del boniato según han revelado los análisis genéticos.

La Sociedad Botánica Española reivindica «el valor de la biodiversidad vegetal y la importancia de investigarla, divulgarla y conservarla». El pasado mes de noviembre celebró su simposio anual de SEBOT organizado por el Institut Botànic de Barcelona y la Universitat de Barcelona, con más de 170 inscritos entre presenciales y asistentes online. Desde una óptica interdisciplinar se expusieron comunicaciones sobre la flora de montaña (evolución, biogeografía, conservación, usos), se exhibieron pósteres y se fomentó el intercambio de ideas entre los asistentes. La edición de 2023 se celebrará en León, y tratará sobre las colecciones botánicas y su relevancia para los estudios sobre biodiversidad. Más adelante aparecerá información sobre su convocatoria y programa en esta misma web.

Cuatro ejemplos de especies nuevas para la ciencia descubiertas en 2022 por botánicos españoles. De izquierda a derecha, los musgos Hymenostylium chapadense (de Brasil) y Trichostomum meridionale (de las costas mediterráneas y Canarias) y las plantas con flores Linaria subbaetica (del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, en Córdoba) e Ipomoea aequatoriensis (de Ecuador).
Fotografías: María J. Cano, Rosa María Ros, Julián Manuel Fuentes Carretero y Pablo Muñoz

XX INTERNATIONAL BOTANICAL CONGRESS MADRID 2024 (ibcmadrid2024.com)

SEBOT es la organización que coordina a las principales sociedades científicas en el ámbito de la Botánica en España. Su misión es cubrir el déficit de una sociedad botánica multidisciplinar, como lleva más de un siglo habiendo en los países de nuestro entorno, y a la vez «responder juntas al reto de poner en valor la diversidad vegetal española y la utilidad que las plantas juegan en el bienestar humano».

Las sociedades federadas son la Asociación Española de Aerobiología, la Asociación de Palinólogos en Lengua Española, la Sociedad Española de Biología de la Conservación de Plantas, la Sociedad Española de Briología, la Sociedad Española de Geobotánica y la Sociedad de Etnobiología. Juntas superan los 750 miembros, que son mayoritariamente profesores de universidad, investigadores, técnicos de administraciones, estudiantes y aficionados a la botánica, lo que ha brindado un potencial de actuación y difusión inmenso a la federación ya desde sus inicios en 2019. Además, «conscientes de que varios colectivos botánicos carecen de una sociedad científica propia, brinda la posibilidad al resto de botánicos de unirse a esta aventura a título individual mediante la figura de afiliado, disfrutando así virtualmente de las mismas obligaciones y ventajas que los miembros de las asociaciones federadas».

ANTONIO JOSÉ CAVANILLES (1745-1804)
Ilustración: Maria Vendrell