El proyecto europeo ECOVAL promoverá un modelo de tratamiento de de lodos de depuradora y biorresiduos urbanos aguas para obtener bioproductos de alto valor añadido a partir, replicable en toda la Unión Europea

Terabithia Press / Santiago de Compostela / SPA

Su principal objetivo es la obtención de productos de alto valor añadido ricos en carbono orgánico, como son los ácidos grasos volátiles, a partir de la valorización de los residuos orgánicos generados en entornos urbanos. El proyecto impulsará la economía circular potenciando la reducción de residuos y la protección del medio ambiente a través de la conversión de los desechos en recursos altamente demandados por las industrias de plástico, lubricantes o agroquímica.

Es la Fundación Cetaqua Galicia, en su orientación hacia el desarrollo de la economía circular, la entidad que lidera el proyecto del programa Interreg Sudoe 2014-2020 denominado ECOVAL (Estrategias de coordinación de gestión y valorización de fangos y residuos orgánicos en la región SUDOE), que será financiado a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y se extenderá hasta 2023. Esta fundación, presidida por el Julio Masid Bande en representacioón de la compañía Viaqua (empresa del sector del medio ambiente que gestiona todos los procesos relacionados con el ciclo integral del agua en 48 municipios gallegos), tiene como fines fundacionales promover, realizar y difundir la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en la gestión integral del agua. Basa en la aplicación de la inteligencia artificial su potencial para estimar los recursos hídricos disponibles (convencionales y alternativos), la demanda de agua (agrícola, urbana e industrial) y los impactos (ambientales, económicos y sociales) de distintos escenarios de reparto de agua en situación de elevado estrés hídrico. Y para ello ya ha incorporado nuevas tecnologías de ciencia de datos (Artificial Intelligence) y el tratamiento automático de imágenes de satélite (teledetección); apuesta por la recarga gestionada de acuíferos como medida de alto valor para mejorar el estado cuantitativo y químico de las masas de agua subterránea. Fundación Cetaqua, Centro Tecnológico del Agua Fundación Privada, representa un modelo pionero de colaboración entre la administración, la universidad y la empresa. Este modelo se ha consolidado como un referente europeo en la aplicación del conocimiento científico al agua y al medio ambiente. Trabaja para anticipar las necesidades de la sociedad para proponer nuevas soluciones de I+D+i con el fin de asegurar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo del agua, teniendo en cuenta las necesidades locales.

Para desarrollar este modelo de gestión medioambiental de la materia orgánica impulsado a nivel europeo, acompañarán a Cetaqua la Universidad de Santiago de Compostela, la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León, la Fundación Empresa-Universidad Gallega, el Instituto Nacional de Ciencias Aplicadas de Toulouse, Nereus, Aguas do Tejo Atlantico y la Empresa Municipal de Ambiente do Porto. Una treintena de entidades más participan en el proyecto como entidades asociadas: entre ellas la Xunta de Galicia, la Junta de Castilla y León y el Ayuntamiento de Palencia; usuarios de los productos finales de base bio como Repsol y productores de residuos orgánicos altamente aprovechables como el grupo de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski. El consorcio trabajará desde la recogida del residuo hasta la comercialización del producto final, mediante el desarrollo de procesos biotecnológicos innovadores e integrando aspectos multidisciplinares de tipo legislativo, económico, de mercado, ambiental o de percepción social.

Fundación Cetaqua, que cuenta también con presencia en Andalucía y Cataluña pondrá además en marcha, de la mano del Grupo Suez, demostraciones en plataformas tecnológicas situadas en las ciudades de Ourense, en colaboración con Viaqua, y en Palencia, con el apoyo de Aquona, para valorizar lodos urbanos y residuos orgánicos a fin de obtener productos de alto valor añadido. Se trata de promover el modelo de biofactoría que pretende transformar las plantas depuradoras en instalaciones generadoras de recursos. O Porto (Portugal) será el primer caso de estudio modelado para la optimización de la gestión de biorresiduos a nivel de ciudad y su posterior replicabilidad en las ciudades de Palencia y Toulouse.

En el marco de su política de Residuo Cero, la compañía gallega de distribución alimentaria Vegalsa-Eroski se ha sumado a este proyecto a primeros de año. Vegalsa-Eroski ha adquirido hace ya varios años motivando la puesta en marcha de su programa “Desperdicio Cero” que les ha permitido evitar el desperdicio de 10.917 toneladas de alimentos, una cifra que se ha visto incrementada en un 26% en los últimos tres años. A través de este programa la compañía da salida al género de sus tiendas, garantizando así que ningún alimento que es apto para el consumo sea desperdiciado. Para ello aplica un descuento de hasta un 50% en sus establecimientos a todos aquellos productos que tienen una fecha de caducidad próxima. Gracias a esta medida se ha evitado el desperdicio de 7.600 toneladas de alimentos en 2019, un 25% más respecto a los últimos tres años. Además hace entrega de todos los alimentos que son aptos para el consumo a las organizaciones sociales, sumando un total de 881 toneladas donadas en el último año a más de un centenar de entidades benéficas locales, lo que supone un incremento del 72% en el último trienio. En el caso de que los alimentos no sean ya aptos para el consumo la compañía les da una segunda oportunidad entregándolos a empresas especializadas encargadas de procesarlos. A través de la logística inversa y la gestión en almacén, el pan y los yogures se tratan para obtener harinas; la fruta y la verdura, se destina a alimentación animal, y la carne y el pescado, a la obtención de grasas. En el último año la compañía transformó en subproductos 2.418 toneladas de alimentos, un 18% más en el último trienio.