Acuerdo con la Red de Ciudades por la Bicicleta para colaborar en la protección de la salud y en la disminución de la contaminación atmosférica, mejorando la movilidad urbana y limitando emisiones de gases de efecto invernadero
Terabithia Press / MAD / ESP / INFO: Adif Foto: Eduardo Fernández
Sólo es un acuerdo de intenciones, un acuerdo sellado con ciudades comprometidas con el modo ciclista, para impulsar políticas de fomento de la intermodalidad ferrocarril – bicicleta, con los objetivos de luchar contra la contaminación atmosférica y mejorar la movilidad urbana. En principio durará cuatro años y se creará un grupo de trabajo para impulsar la intermodalidad ferrocarril – bicicleta, tanto para la movilidad cotidiana como para la movilidad de ocio y turismo, que propondrá medidas concretas dentro de los siguientes ejes: El acuerdo, vigente durante cuatro años, prevé
- Implantar infraestructuras de aparcamiento seguro de bicicletas en las estaciones de ferrocarril.
- Implantar servicios de préstamo de bicicletas desde las estaciones de tren para realizar la última milla del desplazamiento.
- Facilitar el acceso de las bicicletas a las estaciones de ferrocarril.
- Fomentar el transporte de bicicletas en zonas y períodos donde se concentre la actividad cicloturista.
Ante realidades como el dato de que más del 50% de la contaminación del aire proviene de la movilidad urbana, y la diversa problemática sobre el tráfico de las vías urbanas e interurbanas, tanto la presidenta de Adif, Isabel Pardo de Vera, como el presidente de la asociación Red de Ciudades por la Bicicleta, Antoni Poveda, coinciden en la necesidad de desarrollar una acción conjunta y coordinada para impulsar el uso combinado del metro, el tren y la bicicleta en los ámbitos urbano e interurbano, con el principal objetivo de mejorar la calidad del aire.
Adif integra este nuevo acuerdo en su estrategia de movilidad, definida por principios basados en el desarrollo sostenible y en el respeto a los derechos del ciudadano:
- Saludable. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades con la movilidad activa.
- Sostenible. Proporcionar al viajero un recorrido puerta a puerta fácil y ecológico, mediante un transporte energéticamente eficiente y de cero emisiones.
- Smart. Garantizar las opciones de movilidad más limpias, seguras y eficientes.
- Servicio. Garantizar una comunicación interactiva entre los distintos modos de transporte para facilitar una movilidad bajo demanda.
- Sin barreras. Garantizar un acceso a la estación sin barreras físicas ni tecnológicas.
Esta estrategia de movilidad «busca reordenar la jerarquía de los actores de la movilidad urbana, priorizando al peatón y situando después, por este orden, a bicicletas, patinetes y motocicletas, transporte colectivo masivo, taxis y VTC, y vehículos compartidos. En último lugar aparecería el coche privado».
La Red de Ciudades por la Bicicleta está compuesta actualmente por más de 120 ayuntamientos asociados y otras administraciones supramunicipales cuyo objetivo común es generar una dinámica entre las ciudades españoles con el fin de facilitar, hacer más segura y desarrollar la circulación en bicicleta, especialmente en el medio urbano. Su actual Presidente es Antoni Poveda, del Área Metropolitana de Barcelona. En el período 2020-2023, la Red de Ciudades por la Bicicleta apuesta, entre otros objetivos, por facilitar la intermodalidad entre bicicleta y transporte público, para que todos los modos de transporte público importantes de cada ciudad y región dispongan de un aparcamiento seguro para bicicletas y para plantear la posibilidad de disponer de flotas de bicicletas en las principales estaciones de destino.

En el siguiente enlace se puede consultar qué ciudades pertenecen al grupo y diversa información tanto para municipios como para particulares, así como servicios interesantes para los usuarios ciclistas.
Proyecto Ecomilla en la Estación de Atoca para fomentar la movilidad sostenible y la reducción de emisiones
De forma paralela a lo anterior, Adif implantará próximamente la prueba piloto del proyecto Ecomilla en la estación Madrid Puerta de Atocha, lo que supondrá una reordenación de espacios de los distintos aparcamientos de la terminal. El proyecto Ecomilla tiene como objetivo la creación de áreas de cero emisiones en torno a las estaciones, para fomentar una movilidad sostenible en la primera y última milla de los viajeros (traslado desde el destino inicial a la estación y desde la estación al destino final).
Con esta nueva configuración de los parkings de Puerta de Atocha, el espacio Ecomilla se ubicará en el P4, situado en la Plaza del Embarcadero. En la fase I del proyecto piloto, este aparcamiento se transformará en un espacio priorizado para la movilidad activa así como para vehículos de cero emisiones. Incorporará espacios para aquellos medios de transporte saludables y sostenibles, como las bicicletas, compartidas y privadas, los patinetes y las motocicletas, ambos compartidos.
A lo largo de 2020 se definirán la segunda y tercera fase de esta experiencia piloto. En la segunda fase está previsto poner en marcha la zona logística sostenible (reparto de paquetería última milla mediante vehículos de cero emisiones) e instalar los puntos de recarga para vehículos eléctricos, así como un área divulgativa sobre la movilidad activa, la electromovilidad y el uso compartido. En la tercera fase se realizará la remodelación integral del aparcamiento P4 para convertirlo en una zona cero emisiones.
Además, el proyecto Ecomilla está incluido en el Plan de Lucha Contra el Cambio Climático de Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV), para el periodo 2018-2030, cuyo objetivo último es aumentar la contribución del ferrocarril a combatir este importante reto ambiental con el desarrollo de acciones tanto el ámbito de la mitigación (reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la eficiencia energética del sistema ferroviario), como en materia de adaptación (logrando unas infraestructuras más resilientes). El proyecto Ecomilla es una iniciativa transversal, con la que Adif se convierte en pionera en dar prioridad a la movilidad sostenible, actuando en coordinación con los agentes interesados. Esta experiencia piloto en la estación Puerta de Atocha permitirá a Adif calibrar los distintos aspectos de la iniciativa para ajustarse a las verdaderas necesidades de los distintos actores de la movilidad.