El primer fondo de arranque en inversión de impacto dedicado al arte y la alimentación
2ª edición: Demo Day
28 febrero 17.00 h / Auditorio Impact Hub Madrid (Calle Piamonte, 23)
Ilustración cedida por Garcés Rivero
- Fundación Daniel y Nina Carasso, afiliada a la Fondation de France, en colaboración con la Fundación Ship2B, lanza la segunda edición del programa Tiina, un a acción filantrópica de formación y acompañamiento de proyectos que contribuyen a resolver problemas sociales a través del arte y la alimentación. «La doble i hace referencia no sólo a inversión e impacto, también a innovación, inspiración e ilusión, toda la que ponen los proyectos participantes para construir una sociedad más justa y ecológica», explica Lucía Casani, directora general para España de Fundación Carasso.
- En esta segunda edición, se suman los aprendizajes adquiridos y en el ‘demo day’ se darán a conocer los 7 proyectos finalistas de este año y su experiencia en el programa, así como presenciar su tan pitch de cierre.
AGENDA del evento
– 16:30 – 17:00h | Llegada y acreditación asistentes
– 17:00 – 17:10h | Bienvenida
– 17:10 – 17:20h | Resultados 2ª edición Tiina
– 17:20 – 18:05h | Pitch de los 7 proyectos finalistas
– 18:05 – 18:35h | Mesa redonda de proyectos y su travesía en el programa Tiina
– 18:35 – 18:50h | Q&A a los proyectos
– 18:50 – 18:55h | Presentación convocatoria 3ª edición
– 18:55 – 19:00h | Cierre
– 19:00 – 20:00h | Networkinghttps://x.com/TFundaciones/status/1749748426089103455?s=20
220.000 € en 2023
El programa de inversión de impacto Tiina, impulsado por la Fundación Daniel y Nina Carasso, concedió a cuatro entidades un total de 220.000€ para financiar el desarrollo de sus propuestas. Se trata de Aulafilm, Aptent, Colectiva y Wonderfood que obtuvieron 50.000€, 75.000€, 35.000€ y 60.000€, respectivamente.
El programa, que cuenta con la colaboración estratégica de la Fundación Ship2B, tiene como objetivo acompañar y financiar jóvenes proyectos que promueven la transformación social hacia una sociedad más ecológica, justa e inclusiva a través de la alimentación sostenible o el arte ciudadano.
La primera edición de Tiina ya celebró un Demo Day, un evento presencial, en el que los proyectos finalistas presentaron sus propuestas de crecimiento que les permitirán maximizar su impacto y potenciar su autosostenibilidad.
“En este primer año de andadura podemos decir que Tiina ha cumplido su ambiciosa y valiente promesa: seleccionar y acompañar 16 proyectos de la economía social y solidaria en fase muy temprana y llegar a invertir en 4 de ellas. Es una gran satisfacción comprobar la inmensa capacidad de aprender y progresar de esta tipología de proyectos, que nacen del compromiso social y ambiental, gracias al acompañamiento de la Fundación Ship2B y de los mentores puestos a disposición”, señaló Isabelle Le Galo, aún directora para España el pasado año de la Fundación Daniel y Nina Carasso. “Vemos también cómo se dibuja una verdadera fertilización tanto del ecosistema del arte como el de alimentación sostenible y ya estamos diseñando el modelo de evaluación sistémica del impacto de este fondo de inversión” añadió Le Galo, apuntando que el programa Tiina ha despertado el interés de muchos agentes financiadores. “Tanta movilización es realmente prometedora, conmovedora y positiva. Esperamos que se unan muchos más agentes a nuestra aventura y juntos contribuyamos a impulsar un ecosistema de inversión de impacto española líder en materia de definición del impacto propio y sistémico”.
En la segunda segunda edición del programa, las startups, empresas sociales y entidades sociales del tercer sector ya pueden apuntarse hasta el 21 de abril de 2023 a través de la página web de Tiina.
Cristina San Salvador, directora de Venture Philanthropy y Expansión en la Fundación Ship2B destacó tras la primera edición que «la valiente apuesta de la Fundación Daniel y Nina Carasso por dedicar recursos significativos al acompañamiento no financiero, así como explorar el enfoque de venture philanthropy, estrategia de financiación que corre mayor riesgo y busca menor retorno, favoreciendo el impacto social”. Además, ha añadido que están “muy satisfechos de los resultados conseguidos, con una nota de valoración de los participantes cercana al 9 y una utilización total del fondo disponible e incluso un aumento del mismo llegando a los 220.000 euros.”
8 meses de acompañamiento
El programa Tiina arrancó, en mayo de 2022, con una primera fase en la que participaron 16 entidades seleccionadas de un total de más de 70 proyectos presentados. Durante esta primera fase, las entidades participaron de una semana de formación presencial con foco en áreas comunes como lean startup, la creación de un buen pitch, liderazgo y equipo, estrategia y medición de impacto, modelos de negocio y preparación para la inversión.
El pasado septiembre se seleccionaron 8 proyectos finalistas para recibir un acompañamiento personalizado con el objetivo de apoyar en el diseño de una estrategia que maximice el impacto social, la estrategia de negocio y comercial, así como la de recursos humanos, para acceder al fondo de inversión de impacto de 200.000€ que cuenta el programa para esta primera edición y al que finalmente accederán las cuatro entidades elegidas.
La INVERSIÓN DE IMPACTO
La inversión de impacto es una forma de financiación que va más allá de reducir la huella de carbono. Consiste en seleccionar empresas que ofrezcan soluciones de impacto positivo y trabajar con ellas sobre el terreno para crear cadenas de valor más justas.
Desde 2018, en España y Francia Fundación Daniel y Nina Carasso, mediante préstamos e inversiones en capital, financia a empresas del sector agroalimentario que aportan soluciones concretas a la necesaria transición alimentaria. Con el apoyo de Quadia, el fondo FDNC-SFS siguió desplegando su capital en 2022 con la entrada de cuatro nuevas empresas en cartera: Baluchon, Poiscaille, Nous anti-gaspi e Ideel Garden. Una prueba de que, a pesar de la inflación, siguen desarrollándose modelos innovadores para cadenas alimentarias más sostenibles, según informa esta fundación. Entre las empresas financiadas a través de estos fondos se encuentran dos españolas: Smileat, una compañía que pretende revolucionar la alimentación infantil creando productos saludables y sostenibles, y La Osa coop, un supermercado cooperativo con precios asequibles para alimentos de calidad. A finales de 2022, la Fundación también abrió el fondo FDNC-SFS al fondo de dotación Anyama. Se trata de una primicia, y refuerza el deseo inicial del fondo de movilizar a otros inversores en apoyo de sus objetivos de impacto, asignando así más capital a empresas que ofrecen soluciones alimentarias sostenibles.