

¿Qué hacemos con los cotos de caza?
EUGENIO FERNÁNDEZ
Crónicas de Fauna / Terabithia Press
Fotos / Garcés Rivero / Terabithia Stock
Históricamente hablando, la caza ha sido una actividad intocable e incontestable en España. Ricos o pobres, rurales o urbanos, los cazadores han ejercido su autodenominado “deporte” en todo el territorio durante siglos sin ser molestados ni amenazados por nadie. Sencillamente,
matar animales por placer formaba parte del orden natural de las cosas, e incluso del orden social establecido.
En un país como España, que secularmente le ha dado la espalda a la Naturaleza silvestre, los cazadores eran prácticamente los únicos españoles que salían al campo con regularidad por razones no profesionales. Y claro, a la fuerza ahorcan, ellos se convirtieron forzosamente en buenos conocedores de la fauna silvestre en nuestro país, aunque se tratase de un conocimiento empírico, muy trufado de consejas y tópicos y poco respaldado por una Ciencia que sencillamente había que crear en nuestro país.
Pero durante las últimas décadas la sociedad española ha pegado un cambio espectacular en lo que a la Naturaleza se refiere. A partir de la carrera de Félix Rodríguez de la Fuente y el fallecimiento de Francisco Franco, fue como si las puertas del campo se abrieran de par en par:
barbudos naturalistas salidos o no de las Facultades de Biología empezaron a recorrer los campos de España fotografiando, midiendo, haciendo censos de especies que ni siquiera se habían oído hablar, se tomó el pulso a un medio natural español herido de muerte y con
numerosas especies prácticamente exterminadas a golpe de perdigón, cartucho o estricnina.
La sociedad empezó a dolerse de este estado de cosas. Y tras los naturalistas siguieron los excursionistas, los ciclistas y recolectores de setas que de repente salieron de debajo de las piedras por todas partes. El disfrute del campo, de la fauna y de la flora, empezó a serles disputado a los cazadores, hasta ese momento dueños del cotarro. Y empezaron a menudear los conflictos: encontronazos, disparos, amenazas, altercados…se desempolvaron Leyes y Normativas que fueron esgrimidas a favor y en contra de unos y otros para ver quién cumplía y quién no. Se desató una guerra sorda entre los cazadores y una sociedad que cada vez entiende
peor eso de divertirse matando un animal indefenso.
En éstas, se ha juntado otro hecho: los cazadores son cada vez menos. Durante los últimos 25 años, las licencias de caza han disminuido un 61%, y un 23% menos de cazadores en los últimos 10. Las causas son claras: el abandono rural, el envejecimiento de los cazadores y la falta de
relevo generacional de unos jóvenes que, en pleno siglo XXI, tampoco le encuentran el gusto a eso de matar ciervos sin oposición, aun entre las familias más poderosas y adineradas.
Un ejemplo lo tenemos en la propia Familia Real española, donde la caza siempre fue “deporte” de reyes hasta Juan Carlos I. Pero Felipe VI es ya el primer Rey español que no caza. Y francamente, yo tampoco veo a la Princesa Leonor coger una escopeta y matar un corzo o una
perdiz.
Sigue sin entenderse, pues, por qué 800.000 españoles siguen disponiendo del 80% del territorio a su antojo para matar animales, considerado como “coto de caza”. Es biología pura: dentro de algunas décadas ya no quedarán cazadores en España. Entonces, ¿qué haremos con los cotos
de caza?
La crisis de la actividad agropecuaria hizo que las propias dehesas mediterráneas entrasen en declive y, por eso, muchos de sus propietarios las reconvirtieron en cotos de caza buscando una rentabilidad perdida. Pero si desaparecen los cazadores, ¿qué hacemos? El problema sigue en
pie.
Pues ser imaginativos, y ver toda esa inmensa extensión de terreno prácticamente salvaje o con poca intervención humana como una fuente de puestos de trabajo basados en una economía de la Naturaleza. ¿Habéis hecho un “safari” por una finca cinegética y habéis contemplado con
facilidad ciervos, muflones, gamos o cabras montesas? Yo sí, y os puedo asegurar que para los que no tenemos la posibilidad económica de irnos a Tanzania a ver elefantes es una experiencia electrizante. Existe un posible mercado económico para safaris españoles que merece la pena
ser explorado.
Y no solo safaris: todo tipo de empresas que se dediquen a la educación ambiental, a realizar cursos al aire libre, a organizar eventos. Y más: empresas de restauración ambiental, ¿os imagináis a las principales Universidades españolas o internacionales instalando Centros de
Investigación en Ecología Mediterránea en nuestros ex-cotos de caza? ¿Atrayendo tecnología al mundo rural? ¿Creando puestos de trabajo científicos y técnicos en la España vaciada?
Definitivamente, cuando desaparezca la caza en España (y desaparecerá, es seguro) se abrirá una enorme oportunidad económica, ésta sí que llegará a los pueblos de la zona, esos que jamás se
beneficiaron de un sólo céntimo de la caza.
© Crónicas de Fauna 2021


What’s New in Terabithia Press
Caballos prehistóricos en libertad en el Alto Tajo
Pateamos la montaña y la ribera del Tajo, cerca de su nacimiento, junto a varios periodistas ambientales españoles y tres más llegados desde Reino Unido, en un recorrido técnico informativo organizado por esta fundación y apoyado por The European Nature Trust (TENT), Nuestros Espacios Protegidos y la red Europarc. Nuestra misión es relatar —en base a la observación no sólo del paisaje, sino de las múltiples acciones de recuperación y dinamización que diferentes asociaciones locales impulsadas por gente joven pero muy formada— que otra forma de hacer las cosas es posible y que en la apabullante biodiversidad y riqueza natural de la Península Ibérica, incluso de zonas casi ignotas o inaccesibles como ésta, reside una posibilidad real para que la España poco poblada tenga esperanzas de desarrollo.
Montanera: la joya humanizada del bosque mediterráneo
La finca Valle Ferreiros, una dehesa portuguesa de 500 hectáreas en estado de conservación excepcional, es uno de los territorios alentejanos donde el porco preto sale en montanera. Explotada por la firma de Guijuelo Julián Martín, su director gerente, Fernando García, explica a pie de fábrica, en los secaderos de toda la vida, que “la dehesa es un ecosistema único que debe ser gestionado correctamente según los modelos tradicionales, con el fin de regenerarla y garantizar su aprovechamiento por las generaciones venideras».
Nuevo impulso filantrópico y científico a la Unidad de Investigación en Inmunoterapia CaixaReserch
Fundación «la Caixa» compromete otros 4,6 millones para desarrollar nuevas terapias personalizadas contra el cáncer. «Mejorar la salud y la calidad de vida de las personas está entre los objetivos fundacionales de nuestra entidad. Para acercarnos a esta meta, colaboramos estrechamente con instituciones que son auténticos referentes en sus campos, como lo es el Hospital Clínic Barcelona en inmunoterapia del cáncer. Gracias a sus investigadores, volcados en encontrar nuevas alternativas de tratamiento, se están desarrollando productos novedosos en el ámbito clínico que logran cambiar vidas». Son palabras del director general de la Fundación «la Caixa», Antonio Vila Bertrán., quien ha presentado, entre otras líneas de mecenazgo científico de esta entidad, programas hasta 2026 que «permitirán desarrollar nuevos productos de inmunoterapia celular para el tratamiento de pacientes oncológicos o con otras enfermedades inmunitarias, desde la investigación básica hasta la aprobación para su uso clínico, al menos bajo exención hospitalaria».
La finca El Castañar, refugio del águila imperial y el lince ibérico, Premio Fondena 23 por la conservación de la biodiversidad y la gestión sostenible agrícola y ganadera
Gestionada por los hermanos Finat, El Castañar (Mazarambroz) es una de las fincas de los Montes de Toledo mejor conservadas y gestionadas. La explotación cinegética responsable para control de las poblaciones de ungulados, la actividad ganadera y los usos agrícolas son perfectamente sostenibles y compatibles con la conservación de la biodiversidad y, desde hace años y con la colaboración de fundaciones como CBD Hábitat, un refugio para especies amenazadas, especialmente el lince ibérico y el águila imperial. Además, dispone de alojamiento y servicios para ofrecer al amante de la naturaleza experiencias inolvidables de turismo ambiental.
La Rivoira Sacrata forjada por monxes e campesiños
Uno de los secretos mejor guardados de la Galicia interior, ese territorio natural habitado y obrado ‘ora et labora’ por monxes e campesiños, persistente por los siglos, ése cuyo paisaje han pintado pueblos llegados del exterior y gentes autóctonas descendientes de pobladores asentados desde la prehistoria, aquéllos que engarzaron ayer y hoy ‘a terra co home’ y conservan su modelo vital ligado a los caprichos orográficos y la exuberante biodiversidad que favorece ese clima tan especial de influencia atlántica y frentes mediterráneos con veranos cálidos y otoños templados y multicolores. El trabajo intenso de las comunidades locales a lo largo de los siglos, en pendientes imposibles, con policultivos adaptados al clima y a los cambios de los modelos sociales y económicos, resulta hoy un importante activo para el nuevo turismo rural sostenible.
Aguas que miman cuerpo y Naturaleza
Uno de los principales manantiales donde capta el agua pura Font Vella, (marca de agua mineral natural de Aguas Danone) es el Parque Natural del Barranco del Río Dulce, en tierras de Sigüenza (Guadalajara), parajes icónicos a más de 1.000 metros de altitud utilizados como ‘plató natural’ por Félix Rodríguez de la Fuente en la filmación de numerosos episodios de la Serie ‘El Hombre y La Tierra’. Es éste el paradigma de cómo una explotación de extracción de agua pura, considerada actividad minera, contribuye a la protección de un espacio natural de alto valor botánico y faunístico. Descubre un mundo subterráneo fascinante de la mano del director de Terabithia Media, Eduardo Fernández, quien ha recorrido en numerosas ocasiones este territorio natural y visita, en compañía de los técnicos de planta, el manantial segontino de la división de aguas de Danone.
‘You In Madrid… Me In Paris’, Or Anywhere
The editor of Terabithia Press, the Spanish journalist Eduardo Fernández, spent a week in Paris during Christmas for work but also to enjoy, slowly, the most visited city in the world. He had been hosted, for free, thanks to the Home Exhange method, an initiative that seeks for a new kind of tourism in which people respects the environment and becomes aware of their impact on the community. Last day of stay: warm meeting with Charles-Edouard Girard, chairman of the exchange platform, who talks about the essential elements of a more responsible and sustainable journeys. Here you have an informal interview with the visionary entrepreneur who created and developed the ‘guest-points’, a man who democratized travelling mainly in US, France and Spain.
Espacios rurales mágicos, historia y aventuras en las montañas de Albacete
La Sierra de Segura albaceteña. Sólo hay un modo de atisbar lo que una de las regiones más insospechadas —y aún desconocidas por muchos— de Castilla-La Mancha ofrece al viajero: decidir hoy mismo que cualquier día es perfecto para escapar hasta allí. Quien en su recorrido no oiga el manido “Aquí me quedaba yo a vivir”, el clásico “Una casita de aquí, para el fin de semana y las vacaciones”, o el típico “Ésta sí que es comida como la de la abuela”, es que no se ha bajado del coche. Así que, fijen su primer destino, carretera y manta…
Impresión fácil, económica y más respetuosa con el medioambiente
El servicio HP Instant Ink garantiza el reciclaje correcto de los cartuchos de tinta usados, reduce la huella de carbono y minimiza el consumo de agua y energía. Este servicio de la multinacional tecnológica hace todo por los usuarios: la impresora avisa automáticamente por internet a HP cuando los niveles de tinta o tóner son bajos y HP entrega los nuevos cartuchos en casa o en la oficina antes que se agoten y, por descontado, recicla los cartuchos usados conforme a la norma cuando los recibe devueltos por el usuario. En los últimos años se han reciclado una media de 14.950 toneladas de cartuchos de tóner HP y 1.500 toneladas de cartuchos de tinta HP en todo el mundo.
11 de marzo en la memoria
#Madrid #España
Bristol Myers Squibb y Rockefeller University desarrollan una terapia de anticuerpos monoclonales contra la covid que permitirá una distribución mundial de los tratamientos asequible
Esta terapia, en cuyo desarrollo participa el premio Nobel 2020 Charles Rice, estimula el sistema inmunitario y se ha demostrado que es eficaz contra mutaciones y nuevas variedades agresivas del nuevo coronavirus como la brasileña o la sudafricana. Los ‘Rockefeller’s novel monoclonal antibody’ (mAb) secuenciados por este instituto son muy potentes para bloquear la proteína pico del SARS-CoV-2 y neutralizar la acción del virus y han sido diseñados para permanecer activos más tiempo que los anticuerpos típicos en el torrente sanguíneo.
La ‘nonprofit’ National Medical Fellowships lanza un programa dotado con 100 millones de dólares por Bristol Myers Squibb Foundation para ayudar a aumentar la diversidad en los ensayos clínicos
«La investigación clínica es necesaria para generar evidencia que demuestre la eficacia y seguridad de los nuevos tratamientos», explica Robert Winn, director del Massey Cancer Center (Virginia Commonwealth University), quien preside el comité asesor nacional del programa de desarrollo Diversity in Clinical Trials Career de Bristol Myers Squibb Foundation. “Si bien la respuesta del paciente a las terapias médicas puede diferir entre los subgrupos raciales y étnicos, los ensayos clínicos a menudo no representan la diversidad demográfica de las poblaciones a las que estos productos pretenden servir.
Toll Foundation entrega a la Universidad de Pensilvania la aportación filantrópica para la formación de abogados más importante de la historia de Estados Unidos
La cifra sólo avanza el calado de una operación fundacional que va mucho más allá de la atención a la emergencia y pone las luces largas: 50 millones de dólares. Para hacer justicia. Para educar en la excelencia a abogados especializados en derecho público, que además trabajarán pro-bono para comunidades desfavorecidas. Una aportación del mecenas descendiente de judíos Robert Toll, quien se arroga un espíritu interior transformador de la sociedad; una donación que llega en un momento sin precedentes en la historia, crítico, tanto por el brutal impacto social y sanitario generado por la pandemia #Covid19 como por la especial coyuntura de vulnerabilidad social que sufren decenas de millones de personas en Estados Unidos, lo cual implica que actualmente ya se necesitan desesperadamente abogados que trabajen por un sistema más justo y equitativo.
Prueba final para acceso al campus de programación ’42Madrid’ de Fundación Telefónica
Hoy 2 de septiembre era el día esperado: 300 jóvenes se enfrentan ya a la fase de 'piscina' o prueba de selección en el campus de programación de Fundación Telefónica: 42 Madrid. www.42madrid.com En los países en los que se ha puesto en marcha este revolucionario...
Récord en fondos para ayuda humanitaria internacional: 29.000 millones de $ en 2018
La asistencia humanitaria internacional alcanzó un récord de 28.900 millones de dólares en 2018, un aumento del 30% desde 2014 (sólo un punto de incremento con respecto a 2017), ello a pesar de que las necesidades en diferentes regiones del planeta se han multiplicado exponencialmente los últimos años tanto por conflictos armados, como por desastres naturales y, por supuesto, a causa de las diásporas forzadas por la persecución étnica que han dado lugar a diversas crisis humanitarias o el drama que cada verano se vive en el Mediterráneo.
Dulce, ‘crunchy’, sostenible y aliada de la biodiversidad
“Ha sido una temporada muy difícil y atípica, complicada al extremo, por una sequía histórica que nos hizo temer meses atrás no solo por la pérdida de toda la cosecha, sino hasta por la supervivencia de los propios frutales”, explica Joan Serentill, director gerente de Fruilar, sociedad agraria de transformación, envasadora y distribuidora creada en Lleida en 1965, que agrupa a familias productoras que producen y comercializan 15 millones de kilos de fruta. Las lluvias en el momento crítico que recargaron humedales, canales y reservas hídricas y, principalmente, una gestión eficiente del riego —monitorizado al extremo, utilizando exactamente cada gota que se necesita, en el momento preciso— evitaron el desastre y así, la de 2023, a pesar de todo, será una de las mejores campañas de la historia. La resiliencia del campo catalán ante el cambio climático, las prácticas eco-responsables y una gestión eficiente del riego no sólo han evitado el desastre, sino que impulsan un año más una industria pujante que apuesta por nuevas variedades para comercializar en España y exportar a varios continentes.
El CaixaResearch Institute de Fundación «la Caixa» será el primer centro de investigación especializado en inmunología de España
«En España necesitamos un Gobierno progresista para que la ciencia siga avanzando en todo el país, para no dar ningún paso atrás y para que Barcelona continúe recibiendo las inversiones y el reconocimiento que merece y reforzar así esta capitalidad». Son éstas palabras del alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, quien acompañado del presidente de Fundación «la Caixa» participó en la ceremionia de colocación de la primera piedra del CaixaResearch Institute, que gestionado por la fundación del mismo nombre aspira a convertirse en el primer centro de investigación especializado en inmunología de España y albergar más de 500 científicos. El complejo del CaixaResearch Institute está diseñado y se construirá con criterios de priorización de la sostenibilidad y el medio ambiente, contando con energía renovable procedente de placas fotovoltaicas y sondas geotérmicas, e incluirá sistemas de monitorización del consumo.
Navidades de lujo en el Savoy Palace de Madeira
La música en directo, la danza y la gastronomía serán los protagonistas del variado programa navideño para todos los públicos del hotel 5* y miembro de “The Leading Hotels of the World” Savoy Palace, uno de los 6 hoteles de la colección hotelera madeirense Savoy Signature. Y todo ello en el incomparable marco del destino atlántico de Madeira conocido por su famoso espectáculo de fuegos artificiales de Año Nuevo, el mayor del mundo según el Libro Guiness.