TERABITHIA PRESS / BCN / ESP / INFO: FBLC

Se ha demostrado que este sistema predictivo funciona correctamente entre la población a la que se somete a la prueba de detección por infección de coronavirus; y los resultados se están ofreciendo a la Oficina de Estrategia de la Unión Europea para su aplicación en otros países y su empleo para la ejecución de las estrategias paneuropeas de lucha contra la crisis sanitaria.

El modelo predice que el domingo 22 de marzo se contabilizarán
28.431 casos positivos en España y 6.392 en Cataluña


Las predicciones hechas para Cataluña el 17 de marzo indicaban que para el día 18 habría unos 1.830 casos. Los datos del día 18 indican, finalmente, que hay 1.866 casos. Les predicciones realizadas para España el 18 de marzo indicaban que para el día 19 de marzo habría unos 16.940 casos. Los datos del día 9 indican que tienen 17.147 casos.

Para Cataluña, las previsiones apuntan a unos 850 nuevos casos para el día de hoy (19 de marzo) y unos 1.228 nuevos casos para el 20 de marzo. Para España, las predicciones son de 3.256 nuevos casos a lo largo del día de hoy y de unos 3.810 nuevos casos a lo largo de mañana.

Terabithia Press / BCN / ESP INFO: FBLC

Fundación Bancaria «la Caixa» está colaborando en el impulso al equipo de investigadores del grupo de investigación de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOM-SC) de la UPC y del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen (CMCiB) del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), que ha elaborado un modelo matemático para hacer un seguimiento de la epidemia del virus SARS-CoV-19 que ha provocado la pandemia mundial y ha provocado la crisis sanitaria más importante que se recuerda desde 1937. Se ha demostrado que el modelo aplicado funciona con una exactitud muy relevante y su utilidad es enorme a la hora de realizar predicciones y anticiparse a las medidas sanitarias y administrativas.

El informe que realizan para la oficina de estrategia de la Unión Europea a partir del modelo se actualiza diariamente e incluye predicciones para Cataluña, España y la Unión Europea. El modelo sirve también para analizar la eficacia de las medidas que se establezcan en los diferentes países.

El equipo de investigadores −formado por Clara Prats, Sergio Alonso y Daniel López Codina, del grupo de investigación de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BIOCOM-SC) de la Universitat Politècnica de Catalunya · BarcelonaTech (UPC); Martí Catalán del Centro de Medicina Comparativa y Bioimagen del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), y Pere Joan Cardona, del IGTP− analizan, desde hace semanas, los datos de incidencia del popularmente llamado COVID-19 en varios países y han desarrollado un modelo matemático que permite cuantificar la situación en diversas zonas (por ejemplo, Comunidades Autónomas) y países, así como una predicción de la evolución para los siguientes tres días. El informe que realizan y actualizan diariamente se comunica al directorio general Digital Excellence and Science Infrastructure de la Comisión Europea, liderado por Thomas Skordas. En este grupo de trabajo se integran también investigadores del European Centre for Disease Prevention and Control, del Joint Research Centre, y del Imperial College London.

Una versión del informe, con gráficas y predicciones para Cataluña, España y la Unión Europea, se puede consultar actualizado diariamente en:

https://biocomsc.upc.edu/en/covid-19.

Curvas de previsión de la evolución de los contagios por SARS-CoV-19

El modelo matemático creado ha estado en funcionamiento durante las dos últimas semanas haciendo proyecciones a corto plazo con un intervalo de confianza del 99% para diferentes países europeos con un acierto correctamente calibrado dando, por tanto, la predicción correcta en casi todas las predicciones. Próximamente, una vez asegurado su correcto funcionamiento, se incorporarán predicciones a una semana vista. Los resultados de este modelo se incorporan cada día en el informe de situación enviado al grupo de trabajo europeo.

El informe tiene como objetivo proporcionar una imagen completa de la situación pandémica del COVID-19 en los países europeos y poder prever la situación para los próximos días. Utilizando un modelo empírico, verificado con la evolución del número de casos confirmados en países donde la epidemia está a punto de concluir, incluidas todas las provincias de China. El modelo no pretende interpretar las causas de la evolución de los casos, pero sí evaluar la calidad de las medidas de control realizadas en cada país y realizar una predicción de tendencias a corto plazo.

Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los efectos de las medidas que se implementan en un día determinado no se observarán hasta aproximadamente 5-7 días más tarde.

En este sentido, para el caso español, y según informa el equipo investigador, es importante tener la herramienta lista y funcionando para este próximo fin de semana, cuando se cumplan 6 días de la declaración del estado de alarma. La disponibilidad de herramientas fiables como ésta puede ayudar a tomar decisiones hoy y, sobre todo, afrontar la gestión en futuras situaciones similares, comunica Fundación «la Caixa».