Supervivencia a largo plazo en cáncer de pulmón, renal, melanoma y tumores de cabeza y cuello
Diálogos Efe Salud / BMS en Barcelona
Cinco destacadas oncólogas de la Sanidad pública catalana han trazado en un encuentro porfesional realizado por la Agencia Efe en colaboración con Bristol Myers-Squibb y la Agencia Terabithia las líneas maestras de la ruta contra el cáncer 2020-2030, que pasa por el impulso de la medicina de precisión, el desarrollo e individualización de la inmunoterapia, la inversión económica, la investigación y los ensayos clínicos, la prevención y el cuidado de los largos supervivientes.
Barcelona (EFE)
Este planteamiento ha tenido lugar en un debate celebrado en la sede de EFE en Barcelona , con oncólogas de hospitales y centros de investigación de esta ciudad, bajo el título “Supervivencia a largo plazo en cáncer de pulmón, melanoma, renal y tumores de cabeza y cuello. Diálogo con oncólogas”, realizado en colaboración con Bristol-Myers Squibb.
En esta edición de “Diálogos de salud”, han participado Enriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron y vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Noemí Reguart, coordinadora de la Unidad Funcional en Cáncer de Pulmón del Hospital Clínic; y Eva Muñoz, especialista en melanoma del Vall d´Hebron.
Han completado la mesa de análisis las doctoras Cristina Suárez, oncóloga del Grupo de Tumores genitourinarios del Vall d´Hebron Instituto de Oncología; y Beatriz Cirauqui, especialista en tumores de cabeza y cuello del Institut Catalá de Oncología de Badalona. El cáncer ha alcanzado en España en 2019 un registro de más de 275.000 casos, con una supervivencia que ha aumentado y se sitúa a cinco años, en el 53 por ciento, según datos del último informe de SEOM, expuestos por su vicepresidenta, Enriqueta Felip.

Foto: Agencia EFE / Andrey Dalmau
La previsión es que el cáncer siga aumentando, aunque se cure más, debido al incremento de la esperanza de vida de la población, el diagnóstico precoz y las técnicas de cribado. En el mundo, se contabilizaron en 2018, 18,1 millones de casos de cáncer, y se estima que en 2040 la cifra se elevará a 29, 5 millones de personas. Las cinco oncólogas han destacado los buenos resultados en el aumento de la supervivencia y la mejora de la calidad de vida de los pacientes tratados con inmunoterapia en los cánceres de pulmón, melanoma, renal y cabeza y cuello, y confían que esta terapia pueda extenderse a otros tumores en los próximos 10 años.

“¿Cómo veo el futuro?”, se pregunta Enriqueta Felip, y responde: “Se individualizará la inmunoterapia y seleccionará qué tipo necesita cada paciente. Aumentará la supervivencia. Mejorará su calidad de vida. La velocidad de la investigación se incrementará. Será importante saber cómo se financiará todo esto y colaborar entre todos para mantener la sostenibilidad del excelente sistema sanitario que tenemos”. El abordaje multidisciplinar, la prevención, la medicina de precisión, o métodos diagnósticos como los marcadores moleculares o la biopsia líquida también son valorados por la vicepresidenta de SEOM.
Escuchamos a las doctoras:
Ampliación de la información con las consideraciones acerca de cada tipo de tumor en el siguiente enlace:
https://www.efesalud.com/cinco-oncologas-trazan-lineas-maestras-ruta-2020-2030-contra-cancer/

De izquierda a derecha, las oncólogas Noemí Reguart, coordinadora de la Unidad Funcional en Cáncer de Pulmón del Hospital Clínic; Enriqueta Felip, jefa de Sección del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron y vicepresidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM); Beatriz Cirauqui, especialista en tumores de cabeza y cuello del Institut Catalá de Oncología de Badalona; Eva Muñoz, especialista en melanoma del Vall d´Hebron; y Cristina Suárez, del Grupo de Tumores Genitourinarios del Vall d´Hebron Instituto de Oncología, participantes en el debate “Supervivencia a largo plazo en cáncer de pulmón, melanoma, renal y tumores de cabeza y cuello. Diálogo con oncólogas”, organizado por EFE en Barcelona, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb
FOTO/EFE/Andrey Dalmau