NOTA URGENTE

Por Alfredo Jiménez
Dirección de Estudios IEAF-Fundación de Estudios Financieros
  • Banco de la Reserva Federal (FED): decisiones de política monetaria del adoptadas hoy 21 de septiembre

Imagen superior: Jerome Powell © Federal Reserve US

En la última reunión de Jackson Hole en la que se dieron cita los responsables de los principales bancos centrales para hablar de política monetaria, el presidente del Banco de la Reserva Federal (FED) ya anunció que venían tiempos difíciles y que sería necesario causar “algo de dolor” para controlar la inflación. 

Las subidas realizadas hasta ahora en los EE.UU. han elevado los tipos de interés desde prácticamente cero hasta el 2,5%, pero no han tenido el efecto deseado: el paro sigue siendo muy bajo y el consumo no se ha resentido, por lo que el mercado esperaba una decisión contundente como la que se ha producido hoy.

La publicación del último dato de inflación americana correspondiente al mes de agosto tuvo una mala lectura en el mercado y todo alertaba de que la FED podría aumentar el coste del dinero en la siguiente reunión de su Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

Finalmente, se ha tomado la decisión de subir en 75 puntos básicos por lo que el tipo de interés de intervención monetaria del US$ pasa a establecerse en el rango 3%/3,25% desde el 2,25%/2,5% anterior.

Por otra parte, la FED ha revisado sustancialmente su previsión de crecimiento del PIB para este año en el 0,2% frente al 1,7% anterior. Para 2023, también recorta en medio punto su predicción, hasta el 1,2%. Con respecto a la inflación, la sitúa en el 5,4% para este año y en el 2,8% para el siguiente, dos décimas más en ambos casos.  

El siguiente gráfico muestra la evolución de los tipos de interés de intervención monetaria de la FED y del BCE de los últimos años. 

 
 Comentarios sobre esta medida
 
1.- Se trata de la quinta subida de tipos de interés de este año. En total han subido un 3% en 2022, lo que representa el nivel más alto desde la gran crisis financiera de 2008. Con anterioridad, entre 2017 y 2018 la FED subió los tipos de interés, pero de forma muy gradual (subidas de 25 pbs) y solo hasta alcanzar el 2,5%. Una subida tan fuerte como la de hoy (de 75 pbs) es la tercera de este año y hay que remontarse hasta principios de los 80 para ver subidas similares.

2.- La subida de tipos de interés es una respuesta contundente al dato de inflación de agosto norteamericana que cayó menos de lo que estaba previsto y, además, la subyacente, que excluye el precio de los alimentos y de la gasolina, aumentó del 5,9% al 6,3%. Este último dato fue interpretado por los analistas como una señal clara de que la FED realizaría subidas de tipos de interés más agresivas, como la que ha tenido lugar hoy. La inflación está muy lejos del objetivo del 2%, se está demostrando que es más profunda de lo que se esperaba y no parece que vaya a ser transitoria. 

3.- Aumentar el coste del crédito perjudicará a los hogares y a las empresas, pero los bancos centrales tienen que mantenerse firmes y actuar antes de que sea demasiado tarde. Las subidas de los tipos de interés persiguen el enfriamiento de la economía y pueden generar una recesión, pero los bancos centrales deben reforzar su credibilidad. Aunque la economía norteamericana muestra cierta resistencia, las perspectivas de crecimiento se van a reducir en los próximos meses. El aumento de los tipos de interés puede agravar más el problema, pero el riesgo de que la alta inflación se consolide es el mayor peligro. Cuanto más tiempo se mantenga elevada, mayor será el daño que causará a los hogares y a las empresas.

4.- A pesar de que Estados Unidos se ha visto relativamente menos afectada que Europa por la inflación energética, su mercado laboral sigue resistiendo a las subidas de tipos de interés realizadas hasta ahora, con una elevada demanda de trabajadores que mantiene la presión al alza sobre los salarios. El último dato de desempleo ronda el 3,7% y los analistas esperan que supere el 4% en el próximo año.

5.- Los mercados monetarios del US$ ya estimaban que la subida de tipos de interés no acabará con este último movimiento, sino que los tipos podrían alcanzar el 4%-4,5% y que se mantendrán ahí durante todo el año 2023.

6.- Los mercados de bonos del Tesoro americano también han sufrido subidas de rentabilidad (caídas de precio) en los últimos días y la curva de rentabilidades refleja una pendiente negativa que estaría descontando una posible recesión. La rentabilidad del bono a 10 años alcanza el 3,57% con subidas significativas en los últimos 3 meses.



 
Todo parece indicar que las subidas de tipos de interés no acaban aquí y que van a ser necesarias nuevas alzas del coste del dinero. Aproximadamente un tercio de los analistas considera que habrá que situar el tipo de interés de intervención del dólar por encima del 4% antes de que acabe el año para controlar la inflación. Los efectos de estas subidas tardarán unos meses en reflejarse en la economía y es probable que den lugar a una recesión suave que contenga finalmente los precios. Es pronto para vaticinar cuando volverán a bajar los tipos, lo normal es que una vez concluida la fase de subida se mantengan en el nivel que finalmente se alcance por un periodo de tiempo prolongado.

Related

La Reserva Federal de Estados Unidos sube los tipos de interés por quinta vez en seis meses | Euronews