XXVI JORNADAS DE PESCA DE CELEIRO #JDC26
24-26 noviembre 2022 Celeiro (Lugo)
ASISTENCIA GRATUITA Edición híbrida: presencial y online
- Información, avances y debate para conseguir un sector viable, sólido, sostenible y resiliente
Un foro creado por y para el pescador que actúa de altavoz de la pesca. Desde la organización de OPP-77 de Puerto de Celeiro, SA y desde los entes pesqueros representativos, como la Cofradía de Pescadores de Celeiro agradecen «profundamente la magnífica acogida que nuestro congreso tiene entre el colectivo mar-industria; parece que es nuestro signo, y nuestro destino el tener que navegar, y surcar los mares como avezados marinos, luchando día a día contra la adversidad; nuestro sector está inmerso en continuas tensiones y sumergido en un mar de dudas».
Según informa la organización, «la pesca, que forma parte de nuestras señas de identidad, está presente en numerosos conflictos: descartes, desembarcos, caladeros, tacs y cuotas, costes de explotación, combustibles, eólica marina, relevo generacional, vedas, formación y titulaciones, productos, consumo y comercialización, precios, ecosistemas vulnerables… etc. y por si todo ello fuese poco la guinda del pastel adornado por el efecto combinado primero del brexit, luego la pandemia del covid-19, y finalmente el conflicto bélico de Rusia y Ucrania: y como colofón el cierre o veto de la Comisión Europea a la pesca de fondo en 87 áreas, lo que supone un agravio sin parangón a nuestro colectivo que observa atónito e incrédulo como una medida controvertida, y fuera de lugar de la Comisión pone en entredicho la subsistencia del sector. Una medida desproporcionada, tremendamente lesiva y que puede acarrear imprevisibles y graves consecuencias para el futuro inmediato del sector».
La organización del congreso pesquero deja claro su «compromiso incondicional con la conservación sostenible de los océanos y los recursos marinos en sus tres dimensiones: económica, social y medioambiental. Los pescadores somos los primeros interesados en apostar por unos mares y un sector pesquero en azul y verde para tener un sector viable, sólido, sostenible y resiliente».
![](https://terabithia.es/wp-content/uploads/2022/11/2022-11-09-1024x579.png)
«Hay quien infravalora este sector extractivo pero, por ejemplo, en nuestra C.A. de Galicia, -zona altamente dependiente de la pesca-, se genera un volumen de negocio superior a los 425 millones de €/año, y a nivel de empleo nada menos que once mil puestos de trabajo; unas cifras sin duda a tener en cuenta. Detrás de este colectivo hay muchos hogares que viven a costa de su actividad, sólo en Galicia disponemos de 4.243 buques, casi la mitad del censo nacional; pero estos registros merman año tras año debido a una gestión pesquera que podemos tildar de nefasta al estar en exceso politizada, generando en los despachos una normativa y legislación totalmente alejada de la realidad sectorial, adoptando medidas incongruentes y fuera de lugar sin argumentos técnicos o científicos de rigor», explica la organización que añade «La normativa y la legislación inadecuada que emana de la clase política lleva consigo aparejado un daño irreparable al sector y a todo el binomio mar-industria, con la consecuente repercusión negativa a nivel socioeconómico y que trajo como consecuencia la desaparición de una cuarta parte de la flota comunitaria denominada de los veintisiete. En nuestro país hay 8.730 buques de los cuales 4.243 pertenecen a Galicia»
«Lo que se ha dado en tildar como “el tsunami verde la política comunitaria” es para muchos una especie de “maná” o “mantra”, pero nada más lejos de la realidad porque no se puede dar prioridad absoluta a la lucha contra el cambio climático, la conservación, la biodiversidad… etc. en contra de actividades esenciales como la pesca a la que conducen y abocan a una paulatina y progresiva desaparición. No se debe obviar que la pesca es esencial para mantener el equilibrio alimentario a nivel mundial; al pescador nunca se le consulta desde las altas instancias cuando somos los primeros interesados en cuidar, mimar y preservar el medio marino en el que desenvolvemos nuestra actividad “no queremos pan para hoy y hambre para mañana”, porque somos conscientes de que hay que pensar en generaciones venideras. Por todo ello, y por mucho más somos conscientes de la prioridad de salvaguardar la biodiversidad marina, pero sí con argumentos y fundamentos… informes y estudios avalados por la ciencia… no puede ser que unos simples argumentos de carácter ambientalista carentes de rigurosidad y control y evaluación científica sirvan para abocar a la ruina y a la desaparición a un sector como el nuestro. No pueden, ni deben anteponerse los criterios de ONGs y organizaciones ambientalistas y ecologistas a un sector pesquero, como el nuestro, que lleva tiempo haciendo los deberes y esfuerzos para reducir y minimizar la huella ambiental, el esfuerzo pesquero, la recuperación del medio marino, selectividad de artes, economía circular… etc. La política verde europea en vez de apostar por una política de transición adecuada parece que solo busca literalmente cargarse el sector sin tener para nada en cuenta el denominado principio de precaución».
Documentación:
ARTICULOS-COLABORADORES.pdf (jornadasceleiro.com)
Registro:
XXVI Jornadas de Pesca de Celeiro – XXVI Jornadas de Celeiro (jornadasceleiro.com)